top of page

Manhattan, escritor y cantante de La Esperanza

En el corazón de la cuarta-la esperanza, la Arena del Hip Hop cobró vida en una noche inolvidable. Este escenario urbano, con capacidad para varias personas, se convirtió en un epicentro de emociones y creatividad, donde la música se manifestaba en todo su esplendor.


La multitud llegaba vestida con la última moda urbana, desde zapatillas de edición limitada hasta camisetas con estampados de artistas de su preferencia. Los murales gigantes que adornaban el lugar, pintados por renombrados artistas del grafiti, anticipaban una explosión cultural Hip Hop.


En el escenario, las luces se apagaron y un silencio expectante llenó el aire. Manhattan tomó el control de las tornamesas y, con un rayo de luz en medio de la oscuridad, comenzó a cantar... Las primeras líricas hicieron que la multitud estallara en aplausos y vítores.



Johan Alzate: ¿Quién es Manhattan y cómo fue su vínculo al Hip Hop?


Johan Arias: Mi nombre es Johan Estiven Arias, tengo 23 años, soy artista y productor de la ciudad de Villavicencio. Me conocen como Manhattan. Llevo casi siete años vinculado a la cultura Hip Hop como mc y productor.


La conocí a través de un familiar que me mostró algunas canciones de rap. Específicamente, canciones de Morodo y Notorious B.I.G.


Algunas trataban sobre gangsters. En ese momento, no recuerdo bien sus nombres. En ese momento, la energía no estaba tan enfocada en el rap, pero con el tiempo, la curiosidad por el género comenzó a crecer. Llegó un punto en el que me enamoré y aquí estamos.

¿Qué representa el Hip Hop para usted?


La libertad. Como género resalta que somos libres y tenemos la capacidad y el derecho de expresar lo que deseamos como individuos en la sociedad. A través de la música, expresamos toda esa idea. Por lo tanto, el rap va más allá de ser solo un género musical, también puede considerarse un estilo de vida adoptado por los raperos, quienes vivimos de acuerdo con esa ideología, esas normas y códigos que nos brinda el Hip Hop

¿Quién lo inspiró?


Mis primeras influencias fueron artistas estadounidenses. Entonces no entendía mucho lo que decían porque no hablaba inglés, pero me atrapó mucho la parte musical, como la composición de las instrumentales, los ritmos y toda la producción en general. Más que un artista en particular fue mi gusto por esos ritmos lo que me enganchó.


Si hablamos de la escritura y el estilo, mis influencias más fuertes son raperos colombianos como Granuja, Harden y el Sábado o artistas como Canserbero en su momento.

¿Dónde nacieron esas ganas de hacer Rap?


Empecé a investigar sobre el rap en español y descubrí a algunos artistas con un estilo muy diferente al que se escuchaba en esa época. Estos artistas se convirtieron en una parte importante de mi motivación para comenzar a escribir.

Así que, tomando influencias de ellos, escribí mi primera canción. Un día se la mostré a un amigo y él me dijo que estaba genial, lo cual me motivó a continuar. Comencé a compartir mis canciones con mis amigos y ellos me animaban, diciendo que estaban bien. Me planteé si podía vivir de esto, si podía convertir mi pasión en una forma de destacar. Entonces, decidí dedicarme a escribir, pulir mis letras y mejorar en todos los aspectos de mi música.

¿Qué sintió la primera vez que hizo Rap?


Satisfacción profunda. A menudo, la teoría puede ser densa y, a veces, es complicado pasar de la teoría a la práctica. Pero con el tiempo fui adquiriendo experiencia y mejorando mi confianza. En las primeras ocasiones, sentía nervios y dudas acerca de si lo estaba haciendo bien o no. No obstante, a medida que la gente comenzó a creer en mi trabajo mi confianza fue creciendo y mi habilidad mejoró con el tiempo.


Como le sucede a cualquier persona, la primera vez que me enfrenté a un público experimenté nervios y una gran presión, ya que todos estaban expectantes de lo que tenía para mostrar.


Pero una vez que comencé a rapear y vi que la gente estaba atenta y respondiendo con energía, empecé a sentirme mejor. Aunque aún experimentaba cierta pena y pánico escénico, me di cuenta de que eran obstáculos que podían superarse a medida que avanzaba en el proceso.



¿Cómo ha sido el movimiento femenino en Hip Hop?


Me parece muy positivo que las mujeres estén adquiriendo mayor protagonismo en el género. Esto es especialmente importante porque no es un secreto que el rap puede ser percibido como machista, pues a menudo las excluye de la escena. La mayoría de los seguidores del rap suelen ser hombres, lo que hace que la presencia femenina en este ámbito sea más limitada. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha observado un crecimiento significativo en la participación y representación de las mujeres en la cultura del Hip Hop, lo cual es muy positivo en mi opinión.

¿Cómo son los estereotipos hacia los raperos y su cultura?


A lo largo de la historia, desde los orígenes del Hip Hop, ha existido un estigma en torno a los raperos. Este ha llevado a la percepción errónea de que los raperos son delincuentes o personas problemáticas. Sin embargo, es importante entender que la cultura del Hip Hop nació en los barrios pobres de Estados Unidos como una respuesta a la necesidad de reemplazar la violencia, la drogadicción, las armas y otros problemas en la calle con el arte y la cultura.


El Hip Hop ha sido un salvavidas para muchas personas, brindándoles la oportunidad de transformar sus vidas. Gracias al rap, han podido abandonar un estilo de vida que promueve la delincuencia y ahora se dedican al arte, convirtiéndose en individuos muy diferentes gracias a esta decisión. A pesar del estigma, el Hip Hop debe ser una fuerza positiva de cambio en la vida de muchas personas.

¿Considera que su música rompe los esquemas comerciales?


Considerando lo que se consume actualmente, es evidente que gran parte del contenido es básico y carece de profundidad y complejidad. Siento que hay una oportunidad real para romper con este esquema. Las letras que personalmente compongo abordan una variedad de temas, desde la crítica hasta el elogio del ego en ocasiones, pero siempre busco expresarlos de manera lírica y poética para que puedan ser apreciados por cualquier persona. Dado lo que actualmente se encuentra en las emisoras y lo que se vende en el mercado, podemos desafiar el esquema convencional de la música comercial.

¿Cuáles son sus ideales para no “venderse” haciendo música comercial?


Creo que el ideal y la confianza que mantienen los oyentes son fundamentales y es esencial no traicionar a la audiencia. Si uno comienza haciendo rap y cautiva a un público con el rap, la idea de ser leal a ese público es crucial, al igual que la lealtad que el público muestra hacia uno. En mi opinión, la cuestión de venderse depende del criterio individual. Esto está relacionado con las necesidades personales, pero el rap implica códigos y un estilo de vida que no se cambia fácilmente por dinero. Quienes lo hagan, en realidad, no son raperos. Lo que me mantiene firme en esto es ese ideal y el amor que la gente siente por lo que hago. Eso es lo que me motiva y me mantiene en el camino.

¿De qué forma se presenta la protesta en su lirica?


La protesta en la lírica, especialmente en la mía, nace de la inconformidad en muchas ocasiones. Puede ser con el sistema, con otras personas o incluso conmigo mismo. Cuando uno decide expresar sus ideas y pensamientos críticos al respecto, se convierte en un mensaje proactivo. No necesariamente tiene que ser una protesta contra el Estado, aunque el rap siempre ha estado vinculado a la idea de la revolución popular. En mi caso, es como lo estoy describiendo.


¿Qué les recomienda a las personas que quieren dedicarse al rap?


Mi primera recomendación para quienes desean incursionar en el mundo del rap es que estén seguros de que esto es lo que quieren para sus vidas. La seguridad en la elección es fundamental. En segundo lugar, la constancia es de vital importancia. También es esencial creer en uno mismo. La combinación de la confianza en uno mismo y la constancia puede dar frutos. Entonces, lo que recomiendo es esto: asegurarse, ser disciplinado, tener fe en el trabajo propio y, sobre todo, amar lo que hacen en todo momento.

Comments


bottom of page